Gobierno de rio negro
Logo de Seguridad
y Justicia
Agua y saneamiento

Plan Sanitario: finalizó la entrega de aceite cura frutal y ya se realizan las primeras aplicaciones

Con el 90% de los tanques distribuidos, el Gobierno de Río Negro culminó el operativo de entrega de aceite cura frutal a 1.714 productores rionegrinos con chacras de entre 2 y 100 hectáreas.

Fecha: 9 de septiembre de 2015

En las plantaciones, ya se realizan las primeras pulverizaciones tendientes a mantener las condiciones de sanidad en la producción de frutas de pepita a nivel provincial.

En total, la Secretaría de Fruticultura puso a disposición 6.909 tanques, de los cuales 6.238 fueron otorgados a fruticultores de Cinco Saltos, Departamento Avellaneda, General Conesa, General Roca, Río Colorado, Viedma - San Javier, y Villa Regina.

Con el aceite cura frutal entregado, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, los chacareros comenzaron con las primeras aplicaciones de invierno, a fin de evitar la proliferación de insectos y ácaros que afectan a la producción (algunos de ellos plagas cuarentenarias, como cochinilla harinosa y piojo de San José) y que pueden causar pérdidas económicas por rechazos de fruta en los países importadores o graves daños a las plantas, respectivamente.

"Con una carga de agua, aceite cura frutal e insecticida, se logró una atomización perfecta para un mojado eficiente", afirmó el secretario de Fruticultura Alberto Diomedi en una recorrida por distintas chacras del Alto Valle y agregó: "Es el momento de empezar a aplicarla, en la dosis recomendada, 80 litros por hectárea, con el insecticida que es necesario".

El funcionario resaltó el pedido a los productores para que utilicen el producto en tiempo y forma: "Apelamos ahora a que todos hagan las aplicaciones, de la manera que corresponde, porque estamos en serio riesgo sanitario ante el mundo".

"El Valle ya está en flor y empieza a aparecer la promesa de una cosecha interesante, entonces tenemos que lograr que sea buena sanitariamente. El aceite es un aporte importante que hace la Provincia, acompañando una vez más a los productores en este desafío", aseguró.

Este Programa Sanitario también va escoltado por un plan de erradicación de montes frutales abandonados, lo que beneficia a las chacras vecinas que están en producción, evitando la proliferación de plagas. Con este aporte no reintegrable del Gobierno, cuya inversión llegó a los $37.500.000, se pudo cubrir una Superficie de 18.920 hectáreas.

 

"Sin la ayuda del Gobierno, un productor no podría comprar el aceite"

 

Sobre la importancia de sostener un buen programa sanitario, el productor de Ingeniero Huergo, Andrés Moschini, recalcó que "es fundamental empezar bien para obtener buenos resultados. Es necesario hacer las aplicaciones para asegurarnos una buena cosecha, de calidad".

"Se trata de una herramienta más para iniciar el ciclo de buena manera y, por la situación económica que se está viviendo, un productor no tendría acceso a una aplicación de aceite en este momento, sin la ayuda del Gobierno Provincial", agregó.

Por su parte, el productor y empacador de Allen, Carlos Martínez, expresó: "Si no tenemos un buen programa sanitario, estamos fuera de mercado. Necesitamos del mejor programa sanitario para poder ser competitivos en el mercado interno y en el mundo".

En este sentido, resaltó que "con el aporte que ha hecho para la poda y para los daños por granizo, la Provincia ha acompañado  mucho. Y ahora este aporte sanitario que está haciendo es fundamental, sin esta ayuda no se podría arrancar".

 

Plan Sanitario Frutícola

 

Con este Programa se busca atender el mejoramiento de las condiciones de sanidad en la producción de frutas de pepita a nivel provincial. Para ello el Gobierno diagramó una primera etapa centrada en atender las situaciones que se presentan en las chacras que están en riesgo sanitario, facilitando el acceso de los productores a los insumos necesarios para realizar sus aplicaciones de inicio de temporada.

Temas relacionados

" // Page // no data